El nuevo paradigma cuántico de las Cadenas de Suministro


Como se ha podido leer en gran cantidad de post de compañeros, de esta y otras promociones, el mundo de la logística y las cadenas de suministro se encuentra bajo un ritmo de evolución constante, una innovación que avanza en multitud de direcciones. Sin embargo, todas estas nuevas tecnologías se basan en la computación tal y como la conocemos hoy en día, así que, ¿qué efecto tendría la computación cuántica en la logística y las cadenas de suministro?

Antes de nada, igual sería interesante ver el vídeo de arriba para comprender mejor qué es esto de la computación cuántica, pero una simplificación podría ser que, dentro de los ordenadores cuánticos, es posible encontrar infinitos estados diferentes a lo que representan actualmente los típicos 0 o 1. A priori, este cambio puede parecer poca cosa, o ser demasiado complejo como para que pueda resultar de utilidad, pero ya son numerosos los estudios que valoran su aplicación en aspectos como la encriptación de información o la resolución de problemas matemáticos de grandes dimensiones, con resultados positivos. Por ello se está empezando a analizar el efecto de estas nuevas tecnologías en aspectos de la logística y las cadenas de suministro, que cada vez dependen más de grandes volúmenes de datos, problemas cada día más complejos y necesidades crecientes de intercambio de información, para mejorar el rendimiento y los costes de muchos procesos.

Este artículo intenta abarcar diferentes aplicaciones dentro de la línea del supply chain, con ejemplos para mejorar la comprensión de estos nuevos métodos, centrándose en:

  • Prevención de fallos y optimización de softwares de planificación en Cadenas de Suministro.
  • Aumento de la capacidad de gestión de datos (Big Data) e inventarios.
  • Aumento de la capacidad de resolución de problemas logísticos (Rutas, colas, etcétera)

Pero también se podría utilizar para cosas como la encriptación de información, pudiendo fomentar las comunicaciones entre compañías, y muchas cosas más.

Aún así, hasta que los ordenadores cuánticos dejen de costar millones de dólares, por ahora solo nos queda plantear de manera teórica todas las posibles aplicaciones de estas nuevas técnicas.

César Calabuig

El incierto futuro de los pueblos europeos


A raíz de que un amigo de la infancia ha creado junto a sus compañeros una ONG para el desarrollo sostenible de las zonas rurales españolas, y de una pequeña escapada que realicé en el pasado período vacacional (respetando siempre las medidas del COVID-19), no he podido parar de plantearme el complejo estado actual de estos sitios, donde contadas empresas intentan crecer luchando contra unas desgastadas infraestructuras, unos servicios de muy baja calidad y una reducida oferta de mano de obra.

Este problema ya lleva mucho tiempo en boca de la sociedad, sin embargo, se ven pocas iniciativas que realmente tengan impacto real en frenar el creciente problema de la despoblación de las zonas interiores de los países europeos. A través de la Red Europea para el Desarrollo Rural, los distintos gobiernos estatales tratan de crear planes orientados hacia el desarrollo de zonas rurales inteligentes y competitivas, sin abandonar la ecologización de estos territorios, cuyo riesgo de pérdidas en cuanto a patrimonio natural suele ser mucho mayor que el de cualquier ciudad. El más reciente de estos planes es el denominado Smart Rural 21 que intenta descubrir todo tipo de iniciativas que ayuden a mejorar estas condiciones, para que mayor población y empresas puedan emplazarse en estos lugares y fomentar así su desarrollo.

Sin embargo, ¿qué creéis que pasará si la calidad de los servicios mejora y aumenta la población, pero no hay un desarrollo de las infraestructuras que acompañe este crecimiento? ¿Es posible que nos estemos condenando a un futuro de graves problemas logísticos, ligados a la inaccesibilidad de estas zonas, por la falta de soluciones específicas para las complejas situaciones en las que se encuentran algunas de estas regiones?

Por si alguien quiere indagar más sobre los planes de desarrollo a escala nacional, puede ver este documento o la web de la Red Rural Nacional.

César Calabuig Llamas

Aprovisionamiento en farmacias


Con la apertura de un nuevo centro logístico de Hefame, una de las 3 mayores empresas de distribución de productos farmacéuticos en nuestro país, en la localidad donde vivo, he querido adentrarme un poco en el proceso de distribución de medicamentos ya que cuenta con características y funcionamiento específicos como hemos visto, en parte, en clase.

El mercado de los productos farmacéuticos en nuestro país tiene características muy concretas que lo hacen diferenciarse de otros sectores:

  • Alto ratio valor/peso o volumen del producto
  • Puntos de venta muy ramificados
  • Tiempos de entrega muy reducidos
  • Alta variedad en la demanda con volúmenes de producto bajos

Debido a estos aspectos encontramos que, tanto en proveedores como en distribuidores, se tiene la necesidad de contar con sistemas informáticos automatizados para la gestión de stocks, sistemas Kanban, o sistemas de abastecimiento con un mayor contacto entre laboratorios y puntos de venta, que otorgan ventajas en la cadena de suministro de estos productos.

Ejemplo de una plataforma logística del grupo HEFAME con detalle en los procesos.

Desde el punto de vista de los minoristas, existen 3 vías de reaprovisionamiento, los pedidos al almacén distribuidor, que cuentan con la característica de que los productos se pueden pedir de manera unitaria; los pedidos directos al laboratorio, que tienen unas mejores condiciones económicas pero se limitan a ciertos productos como los de parafarmacia; y los pedidos transfer, que se gestionan entre los extremos de la cadena de suministro (laboratorio y farmacia), por lo que ofrecen unas mejores condiciones económicas para las últimas, pero se distribuyen a través del mayorista, lo que garantiza buenas condiciones de distribución sin limitación en la oferta de productos.

En general, el mercado de productos farmacéuticos es un caso concreto, pero representa un buen ejemplo de que una mayor comunicación entre los diferentes eslabones de la cadena de suministro puede llegar a convertirse en mayores ventajas para el cliente gracias a una amplia disponibilidad de productos, así como mayores ventajas para las compañías de la CdS en forma de mayores ventas.

Criptomonedas contra Cadenas de Suministro


La crisis del COVID-19 ha causado multitud de efectos adversos en diferentes cadenas de suministro a lo largo de todo el mundo, sin embargo, a pesar de ser el más notorio, este “evento” no es el único que ha sacudido la producción y el mercado de componentes electrónicos recientemente.

Las criptomonedas, a día de hoy, continúan creciendo tanto en número como en valor gracias, por un lado, a su dificultad de rastreo, que las hace interesantes de cara a exigir recompensas tras un hackeo en masa a una gran compañía y, por otro lado, al impulso mediático que personas influyentes como Elon Musk realizan activamente en sus redes sociales.

A primera vista, estos dos factores podrían no tener ninguna relación, sin embargo, ¿qué pasa si te digo que terceras personas podrían estar usando tu ordenador para conseguir criptomonedas a través de un virus informático?

El mineo de criptomonedas, en su mayoría de Bitcoins o ETH, es una práctica cada vez más común por la cual se construyen superordenadores que, con un gran número de tarjetas gráficas, son capaces de poco a poco “crear” estas criptomonedas, sumándolas constantemente a una cartera virtual. Para que os hagáis una idea, un ordenador común puede tener 1 o 2 sistemas que funcionen como tarjetas gráficas, pero un ordenador destinado al mineo necesita, como mínimo, 6 y como máximo, todas las que pueda alimentar con su corriente eléctrica.

Esto ha provocado un pico en la demanda de estos componentes que ha sacudido los restos que quedaban de unas cadenas de suministro completamente destruidas a raíz de los confinamientos provocados por el COVID-19, llegando a tal nivel que, a pesar de que desde las empresas punteras del sector llevan meses dedicando todos sus esfuerzos a subsanar estos problemas, todavía confían en que quedan muchos meses de escasez donde la demanda va a superar con creces la producción de todos los escalones de estas cadenas de suministro.

Debido a todo esto, se han empezado a ver secuelas en forma de precios desorbitados, bots programados para comprar automáticamente los stocks cuando se ponen a la venta, ataques informáticos, beneficios multimillonarios para las grandes empresas productoras y escasez de productos para el público general, en lo que parece que será la situación durante los próximos meses, como mínimo.

César Calabuig Llamas