La cadena de frío en la venta de setas


Hoy os voy a presentar la empresa en la que , junto a otras dos compañeras, voy a basar mi propuesta de HOF3M. En concreto, os voy a contar por qué mantener la cadena de frio es fundamental para ellos.  

En primer lugar, como ya todos sabéis, para esta tarea analizamos modelos de negocio que sean sostenibles en tres ámbitos: económico, social y medioambiental. Nuestra propuesta analiza el modelo de negocio de Entresetas, empresa dedicada al cultivo y venta de setas.

Esta mañana, durante una reunión con la CEO de la empresa, Nazaret Mateos, hemos estado comentando la importancia de la cadena de frio para este tipo de productos. 

La propuesta de valor de Entresetas se basa principalmente en cultivar setas de alta calidad de manera sostenible. Para ello, cultivan respetando los ciclos naturales de las setas (por temporadas) y recolectando en el momento óptimo de su crecimiento, consiguiendo un producto de máxima calidad, con una textura, aroma y sabor característicos.  

Con esta premisa, como ya he dicho que el valor del producto radica en su calidad, a la hora de distribuir el producto final , las condiciones del entorno han de ser las óptimas.

¿Como se realizan entonces, los envíos de setas al cliente final? 

Evidentemente, dentro de las actividades de la empresa no está la de servicio de transporte. Esta parte la subcontratan a un operador logístico que se encarga de la distribución de los envíos, tanto de pedidos recurrentes como puntuales, realizados a Entresetas. 

Como nos comenta Nazaret, la decisión de subcontratar únicamente el transporte viene dada por la necesidad de que las setas (producto fresco) lleguen al consumidor final con la calidad esperada.  Es decir, no pueden asumir el riesgo de dejar en manos de terceros el almacenaje, ya que entonces no podrían garantizar que la cadena de frío se mantenga como es debido. 

Además , según nos cuenta Nazaret, por política de empresa han establecido realizar los envíos únicamente martes, miércoles y jueves. De esta manera :

  • Evitan los lunes, que son los días en que la empresa de distribución reparte el acumulado del fin de semana (de empresas como Amazon, por ejemplo). Así se previene que las setas sean dañadas por malas prácticas, golpes etc.
  • Evitan los viernes para no dejar el producto en espera dos días antes de llegar al cliente final. Principalmente por temas de calidad, ya que como hemos comentado, no pueden asegurar que la cadena de frio se vaya a mantener durante esta espera.

Con este ejemplo, lo que se hace evidente una vez más, son los retos que se presentan a los agricultores y nuevos emprendedores en este ámbito. No solo el conseguir clientes que compren su producto, sino también el obstáculo que supone la gestión logística (costes, nivel de servicio etc.) para estos productos en concreto.

Gracias por leer el post!

Olga Martín

¿ Es el hambre un problema logístico?


En la asignatura Logística de Aprovisionamiento y Distribución , estamos abordando la logística con un enfoque industrial y de negocio. Sin embargo, si somos capaces de pensar más allá, el famoso “think out of the box”, nos daremos cuenta de que la logística es fundamental en muchísimos otros ámbitos de la vida.

Sin ir más lejos, ¿que me diríais si os pregunto si consideráis el hambre como una causa directa de ineficiencia logística?

Quizás vuestra respuesta sea, como piensan muchos, que el hambre en el mundo es la causa directa de falta de alimentos. Sin embargo, según Esther Nidchu, directora general del Área Eastern and Southern Africa de UPS, el hambre es un problema logístico. Como presenta en el siguiente TED Talk, se trata de un problema de hacer llegar la comida disponible a la gente que más lo necesita. 

A día de hoy, el hambre es una epidemia global que afecta a comunidades incluso en los países mas desarrollados. “En un mundo en el cual producimos suficiente comida como para alimentar a todas las personas, 690 millones de ellas siguen yéndose a dormir con el estómago vacío todas las noches.” World food program . (Objetivo Hambre Cero 2030)

Esther señala que a menudo, los alimentos se pudren a pocos kilómetros de las personas más necesitadas y que en muchos casos, el problema reside en la dificultad para los agricultores de llevar los productos al mercado.

Ejemplos y causas de este desperdicio, en India o Sud África (Minuto 2:49)

Desde esta perspectiva, los aspectos clave en los que se centran las soluciones a estos problemas son:

  • Hacer llegar la comida a los mercados 
  • Mejoras en las instalaciones de almacén
  • El uso de la tecnología para hacer frente al problema de la última milla (entre otros)

Para cada uno de estos aspectos respectivamente, Esther presenta casos de éxito en los que ha participado:

  • Uganda: Proveer a los agricultores con silos de metal/plástico para almacenar los alimentos. Resultado: reducción en un 98% las pérdidas.  (Minuto 5:20)
  • República Democrática del Congo: Proveer con bicicletas a los pequeños agricultores para facilitarles el acceso a mercados donde pueden vender los excesos de su producción. Esto evita por otro lado, que las mujeres tengan que cargar con los sacos de alimentos hasta el mercado. Resultado : Se puede transportar más y más rápido, lo cual tiene como consecuencia la posibilidad de acceder a nuevos mercados. (Minuto 6:08)
  • Mauritania: Solución tecnológica de trazabilidad para la “ultima milla” implementada en campos de refugiados. Se crearon tarjetas identificativas inteligentes (con código de barras) lo que permitía a la oficina de registros realizar la distribución de alimentos utilizando lectores. Resultado: Aumenta la eficiencia y se mejora el control de alimentos.  (Minuto 8:07)

Ahora bien, ¿diríais entonces que el hambre en el mundo podría ser un problema logístico?

Gracias por leer el post!

Olga Martín

Dark stores, la apuesta tras el incremento de las compras online


La pandemia de la Covid-19 puso en jaque el mundo hace ya un año. 

En aquel momento, el sector logístico, así como muchos otros, se vio afectado por la crisis sanitaria y tuvo que adaptarse para garantizar la distribución y la seguridad. 

Después de un 2020 con una movilidad comprometida, se han evidenciado nuevos patrones de demanda en los consumidores. Si bien el auge del comercio electrónico venia siendo continuo en los últimos años, en el periodo de la pandemia de COVID-19 ha experimentado un crecimiento considerable. Según un estudio de eMarketer la tasa de crecimiento del comercio electrónico fue de 27,6% a nivel mundial en 2020. 

Según el Informe elaborado por AECOC , el sector logístico destaca como principales problemáticas a las que tuvo que hacer frente, la variación en los patrones de consumo y la volatilidad de la demanda. Ante el auge de las ventas online, el sector apuesta por nuevos modelos logísticos. En este aspecto, la crisis sanitaria ha servido para acelerar una tendencia que desde hace años apunta a un nuevo modelo de ventas que rompe con el sistema tradicional: las Dark Stores.

Cada vez son más las grandes cadenas que apuestan por este modelo de tienda. Para el que no lo sepa, las dark stores son negocios que no están abiertos al público. Se trata de las tiendas físicas, que se han convertido en centros de distribución al por menor o centros logísticos, que gestionan, abastecen y preparan los pedidos de compras online, y los envían directamente a los clientes.

Ante el incremento de la demanda online grandes empresas como El Corte Inglés o DIA han apostado definitivamente por este modelo que permite abaratar costes y realizar envíos a domicilio. El modelo importado por los estadounidenses puede ser hasta tres veces más barato que el de la tienda presencial.

Sin embargo, cerrar una tienda al público no es algo tan sencillo. Por una parte, se trata de una opción válida para la empresa ante las tendencia de compra de los consumidores. Por otro lado, es fundamental no perder la perspectiva de que una parte de la clientela sigue acudiendo a las tiendas físicas habitualmente a comprar, una clientela que no interesa perder.  Se trata de uno de los grandes retos a los que se enfrenta tanto el sector logístico como el de retail en este nuevo contexto. Hay quien opina que “no habrá un modelo ganador” y se habla de la versión híbrida entre tienda abierta al público y dark stores, como opción más exitosa.

¿Vosotros que opináis?

Olga Martín

Smart Packaging o cómo obtener ventaja del embalaje


El otro día en clase estuvimos analizando la importancia del producto, su envase y embalaje desde la perspectiva logística. Quizás, si uno no se mueve en este ámbito, se tiende a relacionar la influencia del embalaje de un producto en la empresa con el área de marketing o diseño de producto, lo cual no va desencaminado. Sin embargo, cuando se estudia en términos logísticos su impacto en la cadena de suministro, nos damos cuenta de la gran importancia que tiene algo que a primera vista podría pasar desapercibido. 

Cuando se optimiza el packaging, se hace mucho más que presentar al consumidor el producto en un envase “bonito”. A su vez, se mejoran muchos procesos en toda la cadena de suministro que resultan en una huella de carbono menor, ahorro en costes y en general , un aumento de la eficiencia de toda la cadena.

A día de hoy, la digitalización está modificando profundamente la sociedad y el tejido empresarial. Las tecnologías digitales, en concreto, el internet de las cosas (IoT), están cambiando la forma en que operan las empresas de logística. Para poder competir, las empresas deben repensar todo tipo de procesos e introducir soluciones que impulsen la transformación digital en el sector del packaging. 

En los últimos años, el envase y el embalaje de las mercancías ha entrado en la tendencia del “Smart Packaging«, es decir: cualquier forma de embalaje que ofrece beneficios extra al consumidor, al proveedor o a ambos. Apostando por la transformación digital y el diseño ecológico.

¿Por que el Smart Packaging es el envase del futuro?

La introducción del Smart Packaging supone una revolución que abarca tres perspectivas diferentes: Su vertiente comercial para el consumidor, su vertiente sostenible para el medioambiente y su vertiente logística para la cadena de suministro.

Consumidor

Para este, el packaging pasa de tener una función meramente protectora e identificativa, a adquirir la misión de ofrecer una experiencia de usuario más personalizada y comunicacional. Por una parte, seduce al consumidor con su formato, pero también es útil y relevante para este y lo conecta directamente con el producto

Sostenibilidad

Desde esta perspectiva, responde a la preocupación por el medio ambiente en términos de «zero waste» desde dos perspectivas:

Cadena de suministro

En este ámbito, la función principal que proporcionan los embalajes inteligentes es la de localización y trazabilidad de productos, tanto en almacenes como en cadenas de transportes. La integración de IoT ( Internet of Things ) con las diversas plataformas digitales de los operadores, permitirá mejorar notablemente la eficiencia, transparencia y seguridad de la cadena de suministro, mejorando tiempos y stocks. Además, proporciona una analítica reveladora , ya que funciona como una auténtica base de datos. 

Casos empresariales trabajando en este ámbito : 

En el contexto tan competitivo y dinámico en el que nos encontramos, la transformación digital ha pasado de ser una necesidad a convertirse en una realidad. Por lo tanto, es necesario reflexionar sobre la importancia de llevar a cabo esfuerzos conjuntos de adaptación, y replantearse en gran medida el marco de las innovaciones, de gestión, distribución y logística.

En definitiva, el Smart Packaging ha dejado de ser una opción para convertirse en una necesida a la que es imprescindible sumarse cuanto antes.

Para más información sobre tendencias en el ámbito del packaging consultar: https://www.pickpackexpo.com/blog/

Olga Martín Villar