El tráfico de Hanói y la cultura del cambio


Aprovechando los últimos momentos de vida del Blog durante este curso, no querría despedirme sin plasmar una analogía que lleva un tiempo rondando mi cabeza.

Y es que, cuando tuve la oportunidad de visitar el sudeste asiático, una de las cosas que más llamó mi atención, fue el tráfico en Vietnam. Especialmente en Hanói, su capital. Un tráfico lento, pero ininterrumpido. Un tráfico denso, con muchísimo ciclomotor, y donde las normas de circulación y el respeto brillaban por su ausencia.

¿Y qué tiene que ver esto con la Supply Chain? Os preguntaréis.  Pues bien, de acuerdo a Chua y Lam (2005), uno de los cuatro factores por los que proyectos de Knowledge Management fracasan es por la Cultura, tanto a nivel individuo, grupal como de organización.

Por proseguir con el símil, en Vietnam, la ley para obligatoriedad del uso del casco en ciclomotores (2001) elevó su uso del 27% al 95% en a penas 5 años, lo cual redujo la mortalidad de sus accidentes en un 40%. Sin embargo, no siempre las medidas tomadas han conllevado resultados satisfactorios, como ocurrió con el cambio en las luces de los semáforos (2016). El establecimiento de la luz roja como paro, debido al significado de este color para los vietnamitas (Esperanza, Suerte), incrementó en pocos meses los accidentes en un 23% ya que no se detenían frente a los semáforos en rojo. Y es que el 60% de los vietnamitas declaran incumplir las normas de circulación porque esperan que el resto de conductores así lo hará también (de hecho, el propio gobierno español, en su página de la embajada en Vietnam, advierte acerca del tráfico y en especial sobre la corrupción por parte de las autoridades).

Así, y aunque el número de accidentes sigue reduciéndose, la mortalidad por accidente sigue incrementándose, así como el número de vehículos (especialmente ciclomotores, alcanzando el 95% de la totalidad de los vehículos) y, en paralelo, el alto nivel de polución al que Vietnam se enfrenta actualmente.

traffic accidents vientam

Así, en el ámbito de la cadena de suministro, uno de los problemas culturales y/o de adaptación que mayor problemática genera es cuando el cambio de sistema de gestión, como cuando se toma la decisión de implantar un sistema ERP. Y es que este tipo de cambios suelen requerir de un detallado análisis de las necesidades reales de la empresa, de sus ventajas e inconvenientes, de definir el proceso de cambio, de pruebas y validaciones, así como una serie de de medidas de contingencias. Es decir, se requiere un plan robusto y detallado para la gestión del cambio y adaptación del modo de trabajo de cada uno de los trabajadores a esta nueva herramienta.

Adjunto el interesante artículo sobre los fallos en proyectos de gestión del conocimiento, un entretenido vídeo del tráfico en Hanói así como unos links con varias referencias a grandes catástrofes en la implantación de un ERP.

Tráfico en Hanói (Vietnam)

Por qué los Proyectos de KM fallan

Blog ERP Implementation Failures

Hershey’s ERP Implementation Failure

Problemática de «Lo quiero rápido, antes y gratis»


La redacción de este post se ha realizado tomando como referencia y punto de partida artículos anteriores de mis compañeros, en relación al concepto de última milla y propuestas como el empleo de bicicletas para la DUM (Distribución Urbana de Mercancías).

Si bien en países nórdicos el uso de la bicicleta como transporte urbano está más que generalizado, en España, la mayoría de grandes ciudades no están habilitadas ni la población está concienciada para su cohabitación y uso. Y es que más del 50% reconoce  desconocer normativas de obligatoriedad en cuanto a normas de circulación o equipamiento. Junto con sus homólogas a dos ruedas motorizadas, con su cada vez mayor presencia en el tráfico urbano, los accidentes urbanos en bicicleta se han triplicado en a penas 5 años y ya provocan la misma cantidad de atropellos que los vehículos. Las motos, por su lado, aparecen en el 45% de los accidentes pese a representar únicamente el 20% de los desplazamientos.

Visto todo lo anterior y volviendo al ámbito logístico, se puede concluir que en España no se está preparados, ni por infraestructura ni culturalmente, para la convivencia diaria de este tipo de vehículos como alternativa no contaminante para la DUM.

A continuación, se exponen una serie de datos interesantes y (considero) relevantes, así como una serie de posibles soluciones para los grandes retos a los que se enfrenta la última milla, especialmente relacionados con el Diseño de la Red de Distribución (Chopra, 2008) y centrados en la eficiencia así como en la sostenibilidad de la misma:

  • El 74% de la población europea vive en grandes ciudades.
  • La Distribución Urbana de Mercancías sigue aumentando paralelamente a las compras on-line, con un crecimiento casi exponencial, por encima del 25% anual.
  • La Distribución Urbana de Mercancías representa el 20% del tráfico en las ciudades y el 40% de las emisiones de partículas en suspensión.
  • Un 23% de entregas fallidas (no se realizan en el primer reparto comunicado).
  • La legislación se endurece año a año en cuanto a contaminación por emisiones así como por nivel de ruido en los cascos urbanos.
  • El 35% de los consumidores prefiere no realizar compras on-line debido a la problemática generalizada que conlleva la logística inversa (devoluciones).

Propuestas:

  • Reserva de zonas de carga y descarga.
  • Repartos nocturnos.
  • Peajes urbanos.
  • Centros de distribución urbana.
  • Uso de vehículos y combustibles más respetuosos con el medio ambiente.
  • Establecimiento y consolidación de puntos de entrega (consignas).
    • El 50% de la paquetería en Francia se recoge mediante este sistema.
  • Promover y coordinar acuerdos entre transportistas y operadores logísticos para entregas con cargas completas de vehículos.
  • Tecnología y apps móvil para el seguimiento, actualización y modificación de las condiciones de los envíos en tiempo real.
  • Sostenibilidad como norma. Concienciación del consumidor del alto coste de la entrega en la última milla y el transporte en un ámbito sostenible y ecológico.

Este tipo de propuestas nos llevaría a menos contaminación acústica y emisión de partículas, menos tráfico en las ciudades y la más importante logísticamente hablando, menos tiempo perdido en la espera de los pedidos.

Os dejo una serie de papers y artículo de entre los que se han extraído datos, información y conclusiones:

 

RFID y el Valor del Tiempo


«La diferencia entre el pasado, el presente y el futuro es solo una ilusión persistente» dijo el célebre Einstein.

Retomando un post pasado de nuestra compañera Francesca, el presente 2018 fue inaugurada la primera tienda de Amazon Go, una tienda sin dependientes en la que al salir de la tienda los productos eran cobrados al cliente a través de una App. ¿Cómo detecta qué productos el cliente efectivamente ha comprado y cuáles ha dejado en las estanterías? Amazon no explicó en qué consistía la tecnología aplicada, indicando únicamente que la tienda es gestionada con un sistema basado en IA y control mediante RFID.

Si bien el futuro de las compras pasa por ideas como Amazon Go, Petteri Heiman, CEO de la compaía Smartcart, responsable en Finlandia de la implantación de carritos de la compra inteligentes, criticó esta alternativa y la calificó como inviable en la escalabilidad, tanto por complejidad como por sus altos costes. Mediante el uso de la citada Identificación por Radio Frecuencia (RFID), el presente de la compra autónoma e inteligente pasa por eliminar el valioso tiempo perdido en el supermercado  por las colas generadas en las líneas de cajas a la hora de pagar. Para ello, mediante un software de lectura, se pueden identificar todos aquellos productos colocados en el interior de la cesta o carro y efectuar el cobro automáticamente. Además, la tecnología Smartcart permite ofrecer una serie de servicios en forma de navegación por el supermercado, ofertas personalizadas, recetas, etc. El futuro de esta ya presente tecnología y el acceso a información en tiempo real , permitirá mejorar la trazabilidad, evitar la sobreproducción, minimizar los caducados tan temidos en alimentación así como generar un flujo de información que permita anticiparse y mejorar la experiencia de realizar la compra.

          Captura

Os dejo a continuación el enlace a la página web de Smartcart, así como un enlace al Smartcart de Microsoft y un link a un corto vídeo muy interesante donde en Osaka, Panasonic puso en marcha un supermercado con cestas inteligentes y cobro mediante RFID donde además los productos se depositaban en bolsas de forma automáticas, así como un paper del pasado 2017 desarrollando la tecnología de los Smartcarts.

«To be or not to be» – that is the question


Conocida cita de Shakespeare para iniciar el post. Hamlet, destrozado por la muerte de su padre, inicia un soliloquio en el cual se plantea la lucha entra la vida (con sus desgracias e infortunios) y la muerte (el sueño desconocido).

Hamlet, en su contexto, y tras barajar ambas opciones, concluye que la respuesta a esta encrucijada es la inacción, por lo que debe dejar de lado el pensar y vengar a su padre. Actualmente en nuestro día a día, nos enfrentamos a multitud de paradojas o situaciones de esta índole, las cuales afrontamos sin percatarnos que realmente se trata de problemas de toma de decisiones multicriterio, como por ejemplo la abuela de Pablo, cuando decide a qué supermercado ir basándose en la distancia a su casa, sus productos favoritos, el trato del personal, la variedad en la pescadería, etc.

Para los profesionales de la logística actualmente, las decisiones que deben tomar tienen un gran impacto en la cadena de suministro de las empresas, por lo que no se pueden dejar este tipo de decisiones al azar. Desde ¿A qué cliente entregar antes? ¿Con qué proveedor trabajo? ¿Dónde abro mi nueva fábrica? O, como vimos en la asignatura, las numerosas comparativas y análisis entre redes de trabajo, su diseño, capacidades y costes planteadas por Chopra.

Para la resolución de estos problemas, disponemos de softwares reconocidos y contrastados como el PROMETHEE – GAIA. Esta herramienta, con una sencilla interfaz y facilidad al uso, nos permite plantear varios escenarios para un mismo problema, atribuyendo a cada criterio un peso específico para cada escenario; estableciendo límites, tipos de función, clusters o grupos de criterios así como parámetros estadísticos. Con todo esto y conocido el desempeño de cada criterio, se dispone de diversas herramientas de análisis, gráficas de fácil entendimiento e interactivas para la comparativa entre escenarios, análisis de sensibilidad de cada criterio y/o escenarios e idoneidad de las posibles soluciones planteadas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Literatura ejemplo que respalda el uso de este software: