Madrid Central y la logística urbana


Fuente: timeout.es

Recientemente se ha comenzado a multar a los vehículos por no llevar el distintivo ambiental en Madrid pero, qué es eso de Madrid Central y por qué tanto revuelo en los medios?

Madrid Central es una zona de bajas emisiones que comenzó a funcionar el pasado 30 de noviembre que favorece al peatón, la bicicleta y el transporte público. Con tal fin se ha limitado el acceso de los vehículos que salvo excepciones es el siguiente:

  • Los vehículos eléctricos pueden circular sin restricción.
  • Los vehículos híbridos pueden entrar y estacionar en horario regulado un máximo de 2 horas.
  • El resto de vehículos pueden acceder únicamente para aparcar en un aparcamiento.

Más info: Ref 1

¿Y qué pasa entonces con los vehículos de distribución urbana?

Están sujetos a ciertos horarios para la realización de su actividad. Hasta hace unos días el horario limitado era de 7 a 22h, pero tras la insistencia del sector se ha permitido una nueva regulación para la distribución también de 22-7h (Ref 2). También se ha establecido un tiempo máximo por operación que depende del ámbito espacial, las características ambientales del vehículo, la masa máxima autorizada del vehículo empleado y la necesidad de tiempo para realizar la actividad.

Pero lo más relevante y por lo que más preocupado esta el sector es por las exigencias de renovación de flota, según la normativa: “la distribución urbana de mercancías deberá realizarse mediante vehículos CERO, ECO y C, y se establecerá un régimen transitorio para vehículos sin distintivo ambiental (menor de 3500 kilogramos hasta el 31 de diciembre de 2019 y  mayor de 3500 kilogramos hasta 31 de diciembre de 2022) y con distintivo ambiental ‘B’ (menor de 3500 kilogramos hasta 31 de diciembre de 2021 y mayor de 3500 kilogramos hasta 31 de diciembre de 2024).” (Ref 3)

Esta renovación supone grandes inversiones para las empresas y autónomos dedicados a la distribución urbana en un momento en el que todavía la electromovilidad está en desarrollo en España y por tanto no sólo hay poca oferta de vehículos sino que el riesgo de la inversión es elevado (Ref 4). De ahí la movilización del sector que está en continuas negociaciones con el ayuntamiento que supongo se verán afectadas por los resultados electorales del próximo 26 Mayo.

Referencias

1 https://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/Movilidad-y-transportes/Madrid-Central-Zona-de-Bajas-Emisiones/Informacion-general/Madrid-Central-Informacion-General/?vgnextfmt=default&vgnextoid=a67cda4581f64610VgnVCM2000001f4a900aRCRD&vgnextchannel=088e96d2742f6610VgnVCM1000001d4a900aRCRD

2 http://www.cadenadesuministro.es/noticias/el-ayuntamiento-autoriza-la-distribucion-nocturna-en-madrid-central/

3 https://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/Movilidad-y-transportes/Nueva-Ordenanza-de-Movilidad-para-la-ciudad-de-Madrid/?vgnextfmt=default&vgnextoid=d73fff17a1151610VgnVCM1000001d4a900aRCRD&vgnextchannel=220e31d3b28fe410VgnVCM1000000b205a0aRCRD&idCapitulo=10614236

4 http://www.cadenadesuministro.es/noticias/las-empresas-madrilenas-de-distribucion-piden-mas-tiempo-para-renovar-flotas/

Las no tan nuevas tiendas de comestibles sin envases


Berlín ya cuenta con dos supermercados sin plástico entre sus calles, uno de ellos con el suficiente éxito como para llevar 5 años en el mercado. Pero, ¿es realmente rentable este tipo de comercio en la actualidad?

Según cuenta Alyssa Danigelis en su artículo “Packaging-Free, Zero Waste Grocery Stores on the Rise” publicado en Environmental Leader el pasado 18 de Noviembre hay una creciente tendencia de creación de este tipo de comercios. En Valencia mismamente ya se pueden encontrar al menos 5 tiendas con estas características. También están surgiendo en torno a esta temática otro tipo de propuestas para evitar estos deshechos como la expuesta en el post de Marlenis Ramírez en este mismo blog que propone empaquetados orgánicos (https://logisticamuialpcsupv.wordpress.com/2019/04/12/cero-plastico/).

En lo referente a los comercios a granel, lo que se expone en el artículo es que necesitan de un rediseño logístico bien de los supermercados, bien de los hábitos de los clientes. Y es que el hecho de que los envases no sean desechables no quiere decir que no sean necesarios y para reutilizar envases hay que tomarse ciertas molestias a las que más de uno no está dispuesto. Esta necesidad se ilustra con la experiencia de una de estas tiendas en estados unidos que cerró tras 5 años en el negocio donde los dueños hacen la siguiente reflexión: «Tienes que planificar mucho para ir a la tienda con tus propios envases y la gente va a la tienda al otro lado de la calle porque se olvidó su envase».

Sin embargo, nosotros, amantes de la logística, ¿no podríamos diseñar una nueva cadena de suministro circular con envases reacondicionables que genere nuevo empleo a la vez que facilite la compra sin envases desechables? ¿No sería muy rentable esto a gran escala? ¿Es posible que grandes supermercados como Mercadona, Lidl, Carrefour o Wallmart estén ya diseñando esta cadena? Más información sobre estrategias conocidas de los grandes supermercados en el post de Alba Bascuñana:
https://logisticamuialpcsupv.wordpress.com/2019/03/24/empieza-la-cuenta-atras-para-decir-adios-al-plastico-de-usar-y-tirar-en-los-supermercados/ . Lo único que podemos afirmar a día de hoy es que los envases de un solo uso como los entendemos ahora tienen o deberían tener los días contados ya que nos sobran motivos para deshacernos de ellos (Ver imagen).

Fuente
http://www.europarl.europa.eu/news/es/headlines/society/20181005STO15110/plasticos-en-el-oceano-datos-efectos-y-nuevas-normas-europeas-infografia

Y que el reto de diseñar una nueva cadena de suministro sostenible está al alcance de todos nosotros, así que… a qué estamos esperando?

Fuente: https://www.environmentalleader.com/2018/11/packaging-free-grocery-stores/

Cómo diseñar el aprovisionamiento de una despensa (factores a tener en cuenta)


Para poder diseñar una buena logística de aprovisionamiento de la despensa tenemos que tener en cuenta 3 principales aspectos: las características de aprovisionamiento, las características de los productos de consumo habituales y las características del espacio dedicado al almacenamiento de alimentos además de la previsión de demanda o planificación del menú.

Las características de aprovisionamiento fundamentalmente son tres: cada cuánto se puede reponer, para cuántos y cómo se hace. La disponibilidad del reponedor marcará los días de aprovisionamiento de forma que limiten más o menos el aprovisionamiento. El número de personas para las que se diseñe en aprovisionamiento aumentará la demanda. El medio de transporte disponible para el aprovisionamiento es un gran limitante ya que no es lo mismo ir a comprar con bolsas, que con un carrito, que con coche bien por volúmenes bien por peso capaces de transportar.

Ejemplo de bolsa para hacer la compra

Los productos se deben clasificar según las siguientes características:

  • Lugar de almacenamiento: nevera, congelador o estantería. Por ejemplo: Yogures (nevera), Pescado (congelador), Arroz (estantería), Leche (1 en la nevera y el resto en estantería).
  • Duración de la fecha de caducidad: días, semanas, meses. Por ejemplo: el Sushi 2 días, los yogures 1 mes, las latas de tomate más de un año y arroz también más de un año.
  • Tamaño: pequeño, mediano, grande (esta clasificación dependerá del espacio de almacenamiento). Por ejemplo para un piso compartido en el que se dispone de una balda para producto seco: leche (grande), arroz (grande), lata de atún (pequeña), lata de cerveza (mediana).
  • Peso por unidad de carga: peso razonable o mucho peso (esto será relevante según el tipo de transporte). Por ejemplo: leche (mucho peso por unidad), lata de atún (poco peso), yogures (poco peso), arroz (mucho peso).
Ejemplo estantería piso de estudiantes

Esta clasificación sirve para establecer los puntos de «se puede» comprar y «se debe» a mayor o menor nivel de stock. Los productos de larga duración se podrán tener almacenados más tiempo y en mayor cantidad (según el tamaño) y por tanto el puede será a mayor inventario que los productos frescos, por ejemplo, que sólo deberían comprarse con stock 0 y previsión de consumo a corto plazo. Ejemplo de ello serían las latas de tomate que como tienen larga duración se pueden tener 2 o 3 en la estantería continuamente como Stock de Seguridad por si en un fin de semana se consumen más macarrones de lo habitual, sin embargo, plátanos no se deben comprar más que lo previsto para consumir en la próxima semana contando con comprarlos verdes.

El espacio dependerá de la vivienda en sí y de si se vive sólo o se comparte piso. Por ejemplo, en un piso completo se dispone de una nevera (con más o menos baldas), un congelador (con más o menos cajones) y de armarios o incluso habitaciones para almacenar productos en seco. Sin embargo, en un piso compartido se dispone de una balda del frigorífico y un hueco para brick en la puerta, un cajón o medio del congelador y una o dos baldas para almacenar productos en seco. En este último tipo de espacio limitado juega un papel muy importante la capacidad de aprovechamiento de espacio del reponedor así como la disponibilidad para el reabastecimiento. También es importante dentro de el aprovechamiento de espacio tener en cuenta las fechas de caducidad y poner más a la vista aquellos productos con fechas de caducidad más cortas para así favorecer el consumo temprano.

Ejemplo nevera piso de estudiantes para 4 personas ( 1 balda por persona)

Por último, la demanda puede ser conocida o desconocida según lo estricta que sea la dieta de la persona y esto repercutirá en la frecuencia de abastecimiento o niveles de stock. Si esta incertidumbre provoca un mayor nivel de stock deberá ser de productos con mayores fechas de caducidad ya que aportan mayor flexibilidad y si el consumidor está más interesado en consumir productos frescos deberá aumentar el número de veces que va al mercado o congelar.

Del papel a la Realidad Aumentada en el picking


Una de las cuestiones que más impacta en los costes y tiempos logísticos es la realización del picking. El término picking se utiliza para denominar la tarea de selección y colección de artículos o productos para realizar una nueva agrupación de artículos para cubrir un pedido. Puede darse tanto en centros de consolidación como el centro de distribución de Mercadona por ejemplo o dentro de las propias plantas productivas que gestionen su propio almacén de múltiples referencias. Según SEUR “Se trata de un proceso complejo, que puede llegar a soportar el 65% de los costes operativos”.

Las tecnologías actuales no dejan atrás a las antiguas sino que se suman para competir con ellas ya que dependiendo de la casuística de cada almacén conviene la implantación de tecnología puntera o ser conservador con la misma. En la siguiente figura se pueden observar las distintas alternativas de picking que se pueden utilizar hoy en día en orden cronológico.

Figura 1. Evolución del picking. Fuente: Realización propia.

El picking en papel: es la tradicional lista de la compra en papel que debe ser seguida por la persona trabajadora para hacer el pedido. A pesar de estar ya en desuso por cuestiones de baja productividad, lenta actualización de inventarios de forma digital y alta tasa de fallo por la gran dependencia humana, todavía sigue siendo una realidad en aquellos almacenes que no tienen exigencias demasiado altas.

La radiofrecuencia: Con la ayuda de terminales inalámbricas permite una constante actualización de los datos con el software de gestión de almacén o stocks. De esta forma no solo se obtienen más rápido los datos sino que son más fiables y además, reduce desplazamientos innecesarios como es el desplazamiento para actualizar la lista de picking puesto que el dispositivo la actualiza.

Pick to light / Put to light: este sistema se basa en unas pantallas y botones en el frontal de las estanterías que se iluminan e indican cuántas unidades deben cogerse para el pedido o dónde deben ubicarse los ítems seleccionados. Este sistema de picking es muy intuitivo y facilita la inserción laboral de nuevas personas ya que desde un primer momento la persona que se incorpora es capaz de utilizar el sistema sin necesidad de aprendizaje.

Picking por voz: Es un sistema de auriculares + micrófono que proporciona a la persona realizadora del picking todas las instrucciones. Además, gracias al micrófono, las confirmaciones de realización del pedido así como de descuento de stock se hacen por voz que resulta más fácil que contabilizarlo en pantallas, con aparatos de RF o en las listas en papel.

Picking Visual con Realidad Aumentada (AR): Este picking utiliza las gafas de realidad aumentada junto con un sistema por voz que combina las dos anteriores tecnologías. La persona visualiza el número de artículos que debe seleccionar así como su ubicación y se le indica donde situarlos. Además, el propio sistema detecta los errores y sugiere cómo subsanarlos. La confirmación del preparador se realiza por voz también como en el sistema anterior. En el siguiente video se puede observar lo que se ve a través de las gafas y se oye para la realización de los pedidos.

Vídeo 1. Ilustración de la realidad aumentada en el picking.

Fuentes:

https://blog.seur.com/que-es-picking-optimizar/

https://www.scmlogistica.es/sistemas-picking-almacen/#_ftn1

Megacamiones con bobinas entre el Bizkaia y Alicante, del deseo a la realidad


Hace aproximadamente un año me encontraba haciendo prácticas en una planta de fundición y laminación de aluminio en Amorebieta (Bizkaia). La empresa está formada por otras dos plantas, una en Francia y otra en Alicante. La fábrica de Alicante complementa a la de Amorebieta con más capacidad de laminación en frío y distintos acabados de material, y por tanto, recibe una considerable cantidad de bobinas de la primera.

En Abril, no se comentaba otra cosa en las oficinas, en la planta o en el comedor que: ¡Por fin salía de la fábrica el “Megacamión”! En aquel momento, no entendía muy bien por qué tanto revuelo con uno de los envíos habituales a la planta de Alicante, así que poco a poco fui preguntando para informarme.

La primera causa de este revuelo era que se llevaba mucho tiempo intentando conseguir este servicio pues lleva unos trámites legales muy largos. Con respecto a esto puedo destacar lo siguiente:

La segunda causa que pude averiguar era la reducción de tiempos y costes de transporte (mi puesto se ubicaba en el departamento de “planificación de la producción y logística” así que pueden imaginarse de qué tipo de trabajadores solía rodearme). Para entender esto hay que saber que, una bobina de aluminio saliente de la planta de Amorebieta tiene un peso de entre 6 y 13 toneladas y que se envía a Alicante entorno al 30 % de la producción laminada en caliente de Amorebieta lo que ronda las 30 bobinas diarias. Según el peso de la bobina, en un camión convencional entran de 2 a 3 bobinas lo que supone un envío de entre 10 y 15 camiones diarios. Así que reduciendo el número de camiones se reducen tiempos de carga y descarga además de los respectivos tiempos de papeleo que se deben hacer con cada camión lo que a lo largo de un año supone una considerable suma de dinero.

Resumiendo, el uso de los Megatrucks en España aún se encuentra en una fase de desarrollo y por ello hay muchos trámites legales para ello; pero, dado su alto potencial en reducción de costes y tiempos, sobre todo para empresas que mueven grandes cantidades de material, cada vez podremos encontrar más de estos gigantes en las carreteras españolas y no sólo eso sino que podremos contratarlos con un menor tiempo de tramitación.