Sistemas y tecnologías para implementar en la logística de aprovisionamiento


La logística de aprovisionamiento se encarga de optimizar el pedido y recepción de todos los elementos que una empresa necesita para su producción. Algunos de los objetivos que se persigue son: optimizar la previsión de la demanda, seleccionar modelos de inventario y analizar el rendimiento, determinar los mecanismos de recepción, gestionar el flujo de suministros y mercancías, establecer un sistema de trazabilidad, compartir información en tiempo real, gestionar la recepción del material; entre otros.

Y es aquí donde se vuelve ineficiente utilizar hojas de papel u otros métodos tradicionales a la hora de gestionar la logística de aprovisionamiento; por ello, se han creado tecnologías que permiten a las empresas poder gestionar de manera digital el control de los pedidos, tanto para el proceso de aprovisionamiento, producción y comercialización de las mercancías. Entre las tecnologías más conocidas, tenemos: MRP, ERP o un SGA.

.

Un MRP – Material Requirements Planning, es un sistema diseñado para gestionar los procesos de producción y coordinar con antelación las actividades de fabricación, compra y entrega del producto elaborado. Por otro lado, un ERP – Enterprise Resource Planning, es un software integrado de gestión empresarial y que permite organizar las distintas áreas operacionales de la empresa, ya que cuenta con una base de datos compartida por todos los departamentos. Finalmente, un SGA – Sistema de Gestión de Almacenes, es compatible e integrable con un ERP, tiene la capacidad de mantener en todo momento los niveles óptimos de stock para la producción o venta mediante avisos e informes. Además, está preparado para ejecutar automáticamente órdenes de pedidos a los proveedores y, de ese modo, reponer la mercancía antes de que alcance el nivel mínimo establecido.

Gracias por leer el post, espero que te haya sido útil, y recuerda que, para que las empresas sean eficientes, tienen que adaptarse al mundo digital; sin embargo, dependiendo del tipo de empresa y de su tamaño, puede ser factible que sigan utilizando métodos tradicionales para gestionar la logística de aprovisionamiento, esto se debe principalmente al alto costo de implementar un sistema de éstos o que a su vez, no sea necesario hacerlo debido a su tamaño, es decir, porque es una micro o mediana empresa. Si quieres ver un video al respecto, dale clic al siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=iXc0BX2HJNs

Geovanny

¿Estarías dispuesto a pagar más por el comercio justo?


Para muchos, la logística no sólo es la gestión del flujo de materiales e información, sino también del dinero, desde el primer proveedor hasta el último cliente. Por esa razón, como ingenieros especializados en logística, debemos saber cuándo esta distribución del beneficio se está haciendo de forma “justa” y equitativa, es decir, de una forma en la que cada eslabón de la cadena de suministro reciba lo que se merece.

Cuando hablamos de comercio justo la gran mayoría de personas nos posicionamos a favor, pues parece lógico apoyar sus principios: condiciones de trabajo dignas, igualdad de género, respeto por el medio ambiente, etcétera. Pero ¿quién decide lo que es justo?

En el mundo existen varias organizaciones internacionales que se dedican a certificar, mediante auditorías, que las empresas que llevan el sello de comercio justo lo sean realmente. La más influyente de ellas es la World Fair Trade Organization, que define AQUÍ los diez principios en los que se sustenta.

Lógicamente, el precio de un producto que cumple estos principios es considerablemente mayor que el de uno sin el sello de comercio justo, razón por la cual muchos consumidores prefieren obviar estos productos para ahorrar cada vez que hacen la compra.

No cabe duda de que sin el apoyo del consumidor final todo este proceso es inútil, y la mayoría de españoles (55%) no están dispuestos a pagar por ello. Llama la atención el grado de aceptación del comercio justo en Luxemburgo, Suecia y Holanda, donde un 80% de la población sí que está dispuesta a pagar más con tal de que la cadena de suministro del producto sea justa en términos económicos, laborales y medioambientales.

comercio justo

El apoyo al comercio justo, ¿está más relacionado con el compromiso social y medioambiental del consumidor, o con su nivel adquisitivo?

Y tú, ¿estarías dispuesto a pagar más?

Ignacio Carbonell Pechuán

LINKS

Artículo de El País sobre el caso de una azucarera de Paraguay

Encuesta del Eurobarómetro sobre el apoyo al comercio justo.